Giulio Bonifazi defenderá su tesis el 19 de diciembre

  • La defensa tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en Leioa

Giulio Bonifazi obtuvo su licenciatura en Ingeniería Matemática en 2015 y su máster en 2018 en el Politécnico de Milán (Milán, Italia). En 2019, se unió al BCAM, donde comenzó un proyecto de doctorado sobre la modelización computacional de biomarcadores asociados con la enfermedad de Alzheimer.

Su tesis "Modeling astrocytic biomarkers in the onset and progression of Alzheimer’s disease" estará supervisada por Maurizio De Pittà (BCAM) y Elena Alberdi (Achucarro Centro Vasco de Neurociencia).

Giulio defenderá su tesis de doctorado el 19 de diciembre a las 10:30 en el "Salón de Grados" de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en Leioa.

De parte de todos los miembros de BCAM, nos gustaría desear a Giulio la mayor de las suertes en la defensa de su tesis.

Resumen

La enfermedad de Alzheimer (EA) sigue siendo un rompecabezas complejo y multifacético, con una secuencia de eventos biológicos que preceden a la aparición de síntomas clínicos. Los biomarcadores tradicionales no logran definir esta fase preclínica, resaltando la importancia de explorar factores genéticos, moleculares, celulares y demográficos que dan forma a las trayectorias de la EA. Hallazgos recientes sugieren un posible vínculo entre el amiloide-β (Aβ) -una característica patológica del Alzheimer- y la hiperactividad neuronal en las primeras etapas de la EA. Este vínculo puede estar mediado por alteraciones inducidas por Aβ en la captación de glutamato por parte de los astrocitos, células gliales prominentes en el cerebro involucradas en el desarrollo de la EA. En este contexto, la tesis investiga el papel de los astrocitos durante el inicio y la progresión de la EA. Para ello, en primer lugar, creamos un pipeline de bioinformática para extraer la expresión génica específica de los astrocitos a partir de datos de secuenciación de ARN en diferentes etapas de la enfermedad. Este análisis revela variaciones de género y regionales en las trayectorias de la EA. Luego, exploramos las vías moleculares que conducen a la hiperactividad modelando la interacción entre la actividad neuronal mediada por el glutamato, la captación de glutamato dependiente de Aβ y la producción de Aβ dependiente de la actividad. Esta interacción intrincada da lugar a diversas trayectorias de la EA caracterizadas por hiperactividad. Por último, integramos perspicacias genéticas, moleculares y celulares para identificar posibles factores de riesgo para la hiperactividad. Construimos un modelo computacional de la dinámica de los transportadores de glutamato basado en la actividad génica de los astrocitos durante la EA y la expresión de transportadores en experimentos con ratones. Este modelo revela una modulación dependiente de la etapa de los mecanismos relacionados con el transportador por parte de Aβ, enfatizando la naturaleza dinámica de los correlatos moleculares y celulares a lo largo de las trayectorias de la EA. Al estudiar el papel de los astrocitos en la definición de las trayectorias de la EA, esta tesis tiene como objetivo mejorar nuestra comprensión de la enfermedad y ofrecer ideas para el diagnóstico y las intervenciones terapéuticas.