El ‘hub’ se lanza el 16 de marzo en Madrid

Una iniciativa pionera en Europa ofrece tecnología matemática puntera ‘made in spain’ a las empresas

  • Las entidades podrán plantear sus necesidades de I+D en esta ‘ventanilla única’ a centros de investigación y tecnológicos, como el de AIMEN, el de Supercomputación de Galicia y el Basque Center for Applied Mathematics; y compañías como AIS Group y AnySolution, entre otras.
  • Tras plantear el problema, en 15 días comienza un proceso para ofrecer un diagnóstico completo yuna propuesta de soluciones basadas en herramientas matemáticas, entre ellas machine y deep learning, estadística, simulación, modelización y big data.
     
  • Este mostrador de innovación y de transferencia de conocimiento hacia las Pymes se integra en la Plataforma PET MSO-ED, con 38 instituciones nacionales expertas en estos campos, 18 de ellas del ámbito privado, como Repsol, Petronor, BBVA AI Factory y TSK.

 

ACTO DE PRESENTACIÓN DEL HUB MSO-ED, DE LA PLATAFORMA ESPAÑOLA DE TECNOLOGÍAS DE MODELIZACIÓN, SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN EN UN ENTORNO DIGITAL (PET MSO-ED)

De 10 a 12:15h en Barrabés Growth Space (C. de Méndez Álvaro, 9. Madrid).

Presencial y en streaming

Es imprescindible inscribirse antes del 14 de marzo, a las 11:00h, aquí.

 

Viernes 11 de marzo de 2022. La innovación es la punta de lanza de la competitividad empresarial y un elemento clave en la mejora del bienestar de la sociedad en su conjunto. Y, sin embargo, en nuestro país, menos de un 20% de las pequeñas industrias y un 39% de las grandes disponen de un departamento específico de I+D, alerta el primer Barómetro sobre Innovación (2021) elaborado por las consultoras internacionales Leyton y Kantar. Entre las causas señala la falta de un ecosistema innovador, la escasez o el alto coste del talento; y las dificultades de acceso a financiación. Para responder a esta necesidad urgente, se pone en marcha un mostrador de innovación, pionero en Europa, que pone los equipos de investigación matemática más punteros de España, tanto del mundo académico como del ámbito privado, a disposición de la industria y de sus necesidades. Se trata de una estrategia colaborativa, que aprovecha la experiencia de los centros de investigación y las grandes compañías, que ya cuentan con casos de éxito implantados en sus negocios. Su lanzamiento se hará en un acto presencial -que podrá seguirse en streaming- en Madrid el miércoles 16 de marzo (imprescindible inscripción antes del 14 de marzo, a las 11:00).  

Mejora de procesos, optimización, logística, identificación de incidencias en procesos físicos, ahorro de energía… Cualquier entidad podrá exponer su problemática diaria en este hub que actuará como ventanilla única, sin tener que ir buscando de institución en institución quién pueda resolverla. En un solo punto se le ofrecerán las soluciones más adecuadas basadas en tecnologías matemáticas de vanguardia, como el machine y el deep learning, la estadística, la simulación, la modelización y el big data, entre otras muchas.

La iniciativa es especialmente útil para las PYMES, ya que les permitirá innovar sin necesidad de disponer de personal propio de investigación. “Tenemos la ambición de que de esta manera podamos contribuir a desarrollar un tejido industrial eficiente, seguro, sostenible, resiliente y competitivo”, explica Peregrina Quintela, presidenta de la Plataforma Española de Tecnologías de Modelización, Simulación y Optimización en un Entorno Digital (PET MSO-ED), promotora del hub.

El elemento clave que hace al mostrador pionero en Europa es que la evaluación de la necesidad planteada por la entidad y propuesta de resolución no solo la realizarán entidades académicas de primera línea, sino también equipos de I+D, de empresas como AIS Group, especialista en el desarrollo de aplicaciones de inteligencia artificial, y AnySolution, entre otras muchas. “Esto supone un cambio de paradigma en la innovación con tecnologías matemáticas pues promueve una transferencia de conocimiento bidireccional, más completa y continua entre academia e industria”, puntualiza Quintela. La investigadora considera tan importante este aspecto que, desde su puesto como ​​vicepresidenta de la Red Europea de Matemática e Industria (EU-MATHS-IN), está replicando este modelo de ventanilla única a nivel comunitario, aunque, de momento, no participan grupos privados a la hora de ofrecer alternativas.

Entre los proveedores de ayuda hay universidades y centros de investigación como la Politécnica de Cartagena, la Universitat de València, el Basque Center for Applied Mathematics y el Centro de Investigación y Tecnología Matemática de Galicia, entre otros muchos. También, figuran centros tecnológicos como AIMEN, el de supercomputación gallego; y empresas como AIS Group, pionera de la introducción de la inteligencia artificial en España, y AnySolution, por listar algunas. Coordinando todo desde la oficina técnica de la Plataforma, estará la Red Española Matemática-Industria (math-in).

 

Retos de la Sociedad

Las matemáticas son la base silenciosa de muchos avances cotidianos. Es fundamental en las previsiones de la covid-19: incidencia, muertes, expansión de las distintas cepas.... También, es la tecnología que utilizan hospitales punteros para predecir con un día de antelación las altas hospitalarias y las cirugías en función del historial de los pacientes y de sus variables biológicas -presión arterial, parámetros en sangre…-, convenientemente digitalizadas. En estos centros, las camas y los quirófanos libres son un recurso preciado.

Además, esta disciplina de la ciencia centra sus esfuerzos en hacer un mejor uso de otros elementos estratégicos como son la energía y el agua. Por ejemplo, en un país como España, con una sequía endémica y tantos kilómetros de costa, las desalinizadoras pueden ser una alternativa de producción interesante. Pero uno de sus problemas es que requieren mucha electricidad. Mejorar la eficiencia de la instalación, determinar picos de consumo que se puedan hacer coincidir con los momentos de mayor disponibilidad energética, predecir y prevenir mantenimientos… Todo ello es objeto de las tecnologías matemáticas. Como también lo es la lucha contra los incendios, la predicción de tsunamis, identificar suelos susceptibles de sufrir erosión y la detección temprana del ictus.

Salud, energía y medio ambiente. Son tres de los “Retos de la Sociedad” que marcó como estratégicos el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020. Y aunque desde el hub y la Plataforma se les va a dar cierta prioridad, “estamos ávidos de problemáticas diversas que nos puedan plantear”, puntualiza Quintela. Por ejemplo, se pueden utilizar tecnologías de aprendizaje automático para comprender mejor el comportamiento de los clientes e incrementar su satisfacción con una determinada empresa. También, ayudan a elaborar mapas en alta resolución de reservas de carbono que permitan tomar mejores decisiones con respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Rápido y económico

“Dependiendo del grado de madurez del uso de estas tecnologías que ya esté haciendo la entidad que se dirige a nosotros, o bien le acompañamos en la fase de prediagnóstico intentando identificar si podemos ayudarle y en qué temáticas, o, para las ya usuarias, pasar a la fase de diagnóstico”, señala Quintela. Sea como fuere, entre una y dos semanas después de la solicitud en el mostrador, la entidad demandante podrá tener una reunión con los especialistas de los ámbitos matemáticos más adecuados. “Ofrecemos un tiempo de respuesta muy inferior a los habituales cuando se busca asesoramiento de este tipo”, apunta la investigadora. Además, resulta económico: el diagnóstico completo y la propuesta de soluciones basadas en herramientas matemáticas cuesta 500 euros, servicio que es gratuito para los miembros de la plataforma.

“No solo aportamos soluciones, que al final es lo más importante, sino también ver distintos formatos en los que esa solución se puede llevar a cabo; nos intentamos adaptar a las peculiaridades de cada institución que llama al mostrador”, continúa. Puede que solo se requiera una acción puntual con un determinado grupo de trabajo, o quizás sea más eficaz organizar un encuentro tecnológico para intentar vislumbrar qué es lo que se está haciendo en un campo concreto y tomar decisiones más contrastadas, servicio del que también se dispone en el hub. 

Otra de las posibles soluciones puede ser la de abrir un proyecto colaborativo y presentarlo a la Unión Europea para conseguir cofinanciación. En este caso, math-in, al ser el nodo español de los 19 países que conforman el EU-MATHS-IN, facilita también la consecución de partners internacionales. “Nuestra participación a través de math-in en EU-MATHS-IN hace que la consecución de partners para formar un consorcio a nivel europeo nos sea especialmente fácil, porque tenemos una interlocución directa con los responsables de los nodos de otros 18 países”, expresa la investigadora.

Si hay un acuerdo entre algunas de las propuestas que presente el equipo de diagnóstico y la empresa que demanda el servicio, tienen que firmar un contrato entre las entidades, empresa que demanda el servicio e instituciones que dan el servicio. El hub como tal no es una entidad legal, su cometido es el conectar interés y oferta, demanda y servicio, pero una vez que se lleva a cabo un servicio, y se firma un contrato, lo firma la empresa que demanda el servicio y las entidades a las que pertenecen las personas que van a proveer ese servicio, las del equipo de diagnóstico. ¿Qué hace el hub ahí? Un control de calidad y un seguimiento de que el trabajo se está realizando de acuerdo con los estándares.

 

La Plataforma

La Plataforma Española de Tecnologías de Modelización, Simulación y Optimización en un Entorno Digital (PET MSO-ED) arrancó en abril del año pasado con la intención de aprovechar “el gran potencial de las matemáticas para solucionar los retos reales de la sociedad”, explica Quintela. Hasta el momento se han adscrito 38 entidades españolas, 18 académicas y el resto no académicas, como Repsol, Petronor, BBVA AI Factory y TSK, entre otras muchas. “Ellas son miembros activos de la Plataforma y de sus grupos de trabajo, y definen las estrategias para abordar los retos a los que se enfrentan, que de este modo estarán muy orientadas a las necesidades reales de la industria. Porque una cosa es que desde el ámbito académico nos imaginemos cuáles son y otra cosa es que sean las propias empresas las que estén participando para definirlas”, puntualiza la investigadora, que también fue presidenta de math-in, la Red Española Matemática-Industria, que se encarga de la oficina técnica de la Plataforma.

El ámbito de la investigación está representado por centros nacionales de primer nivel como el Basque Center for Applied Mathematics (BCAM), el Centro de Investigación y Tecnología Matemática de Galicia (CITMAga), el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT); más de una decena de universidades públicas; y agrupaciones nacionales como la Sociedad Española de Matemática Aplicada (SEMA) y la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa (SEIO); entre otras muchas. Para dinamizar aún más la interacción entre los dos polos -la industria y la academia- la Plataforma organiza eventos donde ambos puedan encontrarse. También, hay eventos más divulgativos para sensibilizar del gran potencial de las matemáticas en los retos que la humanidad precisa resolver, incorporar nuevas entidades públicas y privadas en la plataforma, y hacer más visible el retorno a la sociedad de los resultados de la actividad investigadora financiada principalmente por fondos públicos. Además, servirá de catalizador para la creación de consorcios y proyectos que opten a financiación pública y privada.

La Plataforma está financiada por la Agencia Estatal de Investigación, Ministerio de Ciencia e Innovación, dentro de convocatoria de ayudas a las Plataformas Tecnológicas y de Innovación, del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020. La iniciativa, con referencia PTR2020-001163, cuenta con el apoyo de la Red Temática Matemática-Industria (RTmath-in, RED2018-102514-T), financiada por MCIU-AEI.

 

Más información:

 

Sobre la Red Española Matemática-Industria (math-in)

La Red Española Matemática-Industria (math-in) nace, como asociación privada sin ánimo de lucro, el 30 de septiembre de 2011 con la firma de su Acta de Constitución en Santiago de Compostela. En la actualidad la red la forman alrededor de cuarenta grupos de investigación pertenecientes a una veintena de universidades y centros de investigación españoles diferentes; todos ellos presentan su oferta y sus capacidades tecnológicas a través de la ventanilla única en España que la red les ofrece.

Math-in centra su actividad en fomentar y llevar a cabo transferencia de tecnología matemática al ámbito empresarial e industrial, propiciando de este modo, el aumento de la competitividad tanto de los grupos de investigación involucrados como de la propia industria.

Es, además, el nodo español de la European Service Network of Mathematics for Industry and Innovation (EU-MATHS-IN) desde el año de la fundación de ésta en 2013, que cuenta con 19 redes nacionales pertenecientes a otros tantos países europeos.

 

CONTACTO para más información y entrevistas:

Elvira del Pozo (DIVULGA)

Tel. 91 742 42 18 / +34 667 39 78 68

elviradelpozo@divulga.es