Métodos numéricos de inversión para comprender la fricción entre las placas tectónicas en Alaska

  • El investigador de BCAM, Julen Álvarez Aramberri, se encuentra a bordo del barco de investigación estadounidense Sikuliaq realizando trabajo de campo en el Pacífico Norte
Julen Álvarez AramberriUn grupo de 15 científicos de 6 países, entre los que se encuentra el investigador Julen Álvarez Aramberri del Basque Center for Applied Mathematics - BCAM, está realizando trabajo de campo en el Pacífico Norte a bordo del barco de investigación estadounidense Sikuliaq. Todos ellos participan en el proyecto EMAGE (Electromagnetic Alaskan Geoprism Experiment) que tiene como objetivo estudiar el contenido y distribución de fluidos (principalmente agua) en la corteza y manto terrestre del Oeste de Alaska para comprender mejor la fricción entre las placas tectónicas en zonas de subducción, así como los terremotos asociados a dicha fricción. Julen es investigador postdoctoral en el grupo de Simulación de Propagación de Ondas de BCAM y cuenta con una beca del Gobierno Vasco para trabajar en el Lamont Doherty Earth Observatory de la Universidad de Columbia (EEUU). Es allí donde colabora con el grupo EMLAB, experto en llevar a cabo proyectos para la toma de mediciones electromagnéticas pasivas y activas; marinas y terrestres. Desde principios de junio forma parte de la tripulación del barco Sikuliaq, propiedad de la Fundación Nacional para la Ciencia de Estados Unidos (NSF), donde colabora en la colocación de 168 receptores que realizarán mediciones electromagnéticas a lo largo de la superficie marina a lo largo de la zona de subducción de las islas Aleutianas, en Alaska. Estas mediciones permitirán la creación de un mapa de conductividad del subsuelo mediante métodos numéricos avanzados de inversión. Precisamente esa será la tarea en la que Julen más pueda contribuir gracias a su experiencia en el ámbito de la matemática aplicada y la geofísica computacional. Existen dos webs del proyecto (en inglés) en los que se pueden conocer el día a día del proyecto y su interés científico pero, además, Julen ha creado el blog ciencilari en el que comparte, en castellano, la experiencia que supone este viaje, tanto a nivel personal como científico: https://ciencilari.wordpress.com/