Bilbao reúne a SOMMa la alianza científica de excelencia para impulsar mejoras en la evaluación de la investigación

Más de 80 representantes de la Alianza de Excelencia de Centros Severo Ochoa y Unidades María de Maeztu (SOMMa) se reúnen en el Bizkaia Aretoa para analizar las últimas tendencias en la evaluación de la investigación científica.

Bilbao, 17 de mayo - la investigación en ciencia tiene un impacto directo en la sociedad y en la competitividad de nuestra economía. Desde hace algunos años existe un debate global en la comunidad científica que reclama la necesidad de mejorar los sistemas de evaluación de los resultados de la producción científica de forma precisa y sensata.

La Alianza SOMMa ha querido aproximar este debate con motivo de la celebración del 10º aniversario de la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (DORA) reuniendo a su comunidad de profesionales de ciencia abierta para analizar junto a distintos expertos y expertas las nuevas políticas en la reforma de la evaluación de la actividad investigadora, especialmente su impacto en la promoción de la carrera investigadora.

Bilbao es para la alianza SOMMa base estratégica de su presidencia través de María José Sanz, directora científica del Basque Centre For Climate Change (BC3) que asumió el cargo de presidenta en noviembre de 2022 y ha sido la encargada de inaugurar la jornada junto a Fernando Cossío director científico de la Fundación Vasca para la ciencia (Ikerbasque).

 “La diversidad de los centros y unidades que representa SOMMa es una ventana de oportunidad para facilitar la adecuación de estas nuevas políticas de evaluación de la investigación científica para mejorar la carrera investigadora” asegura María José Sanz.

El encuentro retransmitido por streaming ha sido coorganizado por el grupo de trabajo SOMMa ciencia abierta en colaboración con el Centro Vasco de Matemáticas Aplicadas (BCAM) y el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) ambos acreditados como Centros de Excelencia Severo Ochoa desde 2014.

SOMMa ha participado además activamente en todo el proceso de elaboración la primera Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (ENCA) para el periodo entre 2023 y 2027, elaborada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Ministerio de Universidades.

Eva Méndez en representación de la Coalición Internacional para el Avance de la Evaluación de la Investigación (CoARA) ha presentado las claves de este acuerdo europeo que aporta unas bases para impulsar las reformas necesarias para que la evaluación de la investigación se base en criterios cualitativos.

Pilar Paneque, directora de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) ha compartido con los asistentes como el papel de las agencias de calidad en la reforma de la evaluación de la investigación.

A continuación se ha desarrollado la mesa redonda “La reforma de la evaluación de la ciencia y su impacto en la atracción y retención de talento” en la que han participado Ismael Ràfols del Centre for Science and Technology Studies (CWTS) Leiden University, Pilar Rico jefa de la Unidad de Acceso Abierto FECYT y Fernando Orejas experto en el área de las tecnologías de la información.

Los Centros Severo Ochoa y Unidades María de Maeztu están acreditadas con el mayor reconocimiento oficial a la investigación científica que se otorga en España a través del Ministerio de Ciencia e Innovación.

La Alianza SOMMa reúne actualmente a 65 entidades que abarcan una amplia gama de disciplinas científicas y su misión es promover a nivel internacional la investigación de excelencia producida por todos sus miembros e incrementar el impacto científico, social y económico.

Actualmente se encuentran activos seis grupos de trabajo integrados por distintos perfiles de miembros de la alianza en áreas como; comunicación, género, gestión, acreditaciones SO/MM, ciencia abierta y transferencia de tecnología.

La reforma de la evaluación de la investigación científica es un debate que se inició en 2012 con un movimiento internacional Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (DORA) donde un grupo de editores de revistas académicas desarrolló una serie de recomendaciones para promover una valoración de la investigación basada en la calidad misma de la investigación y no en la notoriedad de las revistas en las que se publica

La realidad actual es que no existen protocolos globales que guíen los sistemas de evaluación científica evitando la mecanización de un tema que es vital para el futuro de la investigación.