Concluye el congreso New Bridges between Mathematics and Data Science que ha tenido lugar en Valladolid

Diferentes personalidades del mundo de las matemáticas, aprendizaje automático y la ciencia de datos se han reunido entre los días 8 y 11 de noviembre

El congreso New Bridges between Mathematics and Data Science ha llegado a su fin después de 4 jornadas de intercambio de ideas y avances en la construcción de nuevos puentes entre las personas participantes y asistentes al evento.

“El evento ha sido un gran éxito, calificado de histórico por el profesor Jesús López Fidalgo director del Instituto de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial de la Universidad de Navarra y presidente de la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa”, explica Luis Vega, Coordinador de la REM, “tanto por la calidad de las charlas plenarias, como por la amplitud de las ideas planteadas en las mesas redondas, y el nivel científico de los minisimposia”. A esto quiere añadir el éxito de participación y en particular el interés despertado por la reunión dentro de los investigadores jóvenes. “Como bien dice el profesor Alfio Quarteroni, Professor of Numerical Analysis en Politecnico di Milan, son tiempos de profundos cambios y muy excitantes para las matemáticas (ver vídeo)”, añade Vega. Para concluir comenta que finalizan este congreso muy contentos, ya que todos los participantes mostraron su interés en darle continuidad a la que ya se llama La Reunión de Valladolid.

El congreso, inaugurado por Antonio Largo, rector de la Universidad de Valladolid; Raquel Yotti, Secretaria de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, y Pilar Garcés, Viceconsejera de Universidad e Investigación de la Junta de Castilla y León, y organizado por La Red Estratégica de Matemáticas (REM) y el Instituto de Investigación en Matemáticas de la UVa (IMUVa), ha reunido a expertos en los ámbitos de las matemáticas, aprendizaje automático y ciencias de datos, quienes han podido compartir los avances que están llevando en sus investigaciones.

Entre dichos expertos, y como conferenciantes plenarios del congreso, se ha podido contar con la presencia de Joan Bruna(Courant Institute), Coralia Cartis (University of Oxford), Alfio Quarteroni (Politecnico di Milano), Marco Cuturi (Google Brain) y Jeff Goldsmith (University of Columbia).  

Además, en las mesas redondas, se ha contado con la participación de responsables políticos, entre ellos Enrique Playán (Director de la Agencia Estatal de Investigación) y Jesús Marco (Vicepresidente de Investigación y Ciencia y Tecnología del CSIC), así como representantes de diferente sociedades matemáticas: la Real Sociedad Matemática Española (RSME), la Sociedad Española de Matemática Aplicada (SEMA), la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa (SEIO) y la Societat Catalana de Matemàtiques (SCM).

Para completar el programa se han llevado a cabo 30 minisimposia sobre las diferentes temáticas del congreso y BCAM ha participado a través de investigadores e investigadoras del centro como Jose Antonio Lozano (Director Científico), Santiago Mazuelas, Luz Roncal, Pedro Caro, Paula Gordaliza, Hristo Inouzhe y Aritz Perez. Además, cabe destacar a Luis Vega (BCAM-UPV/EHU), coordinador de la REM, quien ha sido Chair del congreso y miembro del comité científico, y también ponente en la mesa redonda Challenges and opportunities for Mathematics in Data Science: the point of view of funding agencies and policy-makers

Se pueden acceder a las fotos de la inauguración aquí

Sobre la REM

La REM, constituida por Barcelona Graduate School of Mathematics (BGSMath), Centre de Recerca Matemàtica (CRM), Basque Center for Applied Mathematics (BCAM), Instituto de Matemáticas Universidad de Sevilla (IMUS), Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), la Red de Institutos Universitarios de Investigación en Matemáticas (redIUM), la Red Española Matemática-Industria (math-in) y la Conferencia de Decanos de Matemáticas (CDM); es la Red Estratégica de Matemáticas, que tiene como objetivo fomentar la presencia internacional de la investigación española en matemáticas, la creación de sinergias entre la comunidad científica matemática y aumentar el impacto socioeconómico de la investigación matemática española. Promueve la difusión y transferencia de tecnología matemática, orientando la investigación hacia las necesidades de las empresas, industrias y administraciones públicas. El Periodo 2018-2020 ha estado gestionada en el IMUS, en el 2020-2021 está siendo gestionada en BCAM. La REM está financiada por el programa de Redes de la Agencia Estatal de Investigación.